Proyecto trabajo ESIAPP 2022

Espacio de investigación de Autismo y Psicosis en Psicoanálisis – ESIAPP


El Espacio (ESIAPP) surge como una manera de responder a la inquietud de los participantes del Observatorio de Autismo de la NEL, que les conducía a ir más allá de los fines del Observatorio.Nace entonces, de la necesidad de investigar sobre temas clínicos y epistémicos propios de estas condiciones del parletre y de dejarse enseñar por esta clínica, bajo la modalidad de investigación propia del psicoanálisis, e inaugura un espacio para alojar las investigaciones, promoverlas y darlas a conocer. 

El espacio de investigación hace parte del INES (Instituto Nueva Escuela) que también está constituido por los seis centros de investigación y Docencia en Psicoanálisis, y es una instancia auspiciada por el instituto del Campo Freudiano, dirigido actualmente por Jacques Alain Miller. 


El ESIAPP es la instancia que puede hermanarse con todos los proyectos investigativos del Campo Freudiano. Es éste nuestro desafío.

De esta manera se conforma el ESIAPP, con los diferentes espacios de investigación del ámbito geográfico de la NEL que reúne a participantes, tanto miembros, asociados y amigos interesados en el tema.


La investigación en autismo y psicosis dentro de la NEL, ha estado a cargo de docentes miembros coordinadores en cada país, que a la vez pertenecían al Observatorio de Autismo. Ellos son:


Lima: Elida Ganoza (Miembro)

Bolivia: María Elena Lora (Miembro)

Bogotá: Lizbeth Ahumada (Miembro) con  Carla Bravo, (Asociada)

Ciudad de México: Paula del Cioppo (Miembro)

Guatemala: Luisa Aragon (Miembro) con Javier Ortiz (Asociado)

Santiago de Chile: Rosa Lagos Torres

Maracaibo: Maite Russi (Miembro) con Angélica León (Asociada)

Guayaquil: Piedad Spurier (Miembro) con Julia Avilés (Asociada) 

Medellín: Luz Elena Gaviria (Miembro) Marlon Cortes, Miguel Lopera y Andres Amariles (Asociados)


2. Objetivo general del Espacio de investigacion ESIAPP


El espacio de investigation, esta dirigido a quien quiera saber sobre los principios que rigen el trabajo sobre el tratamiento posible desde la orientación lacaniana, partiendo de un principio supremo,  que es el resorte de toda acción,  de todo pronunciamiento del psicoanalista lacaniano con respecto a los seres hablantes autistas o psicoticos: Escucharlos,  darles la voz así parezca en algunos casos de autistas,  que carecen de ella; quitarles la mordaza impuesta muchas veces por aquellos tratamientos cuya finalidad última es la educación y la adaptación  a cualquier precio, incluso al precio de suprimir  al sujeto que soporta la defensa radical frente  al otro que se ha impuesto a si mismo,  y que afecta a todo su entorno.  


Para el psicoanálisis de orientación lacaniana existe otra manera de hablar de los síntomas del autismo y la psicosis que son considerados déficits, anomalías, signos patológicos de síndromes o trastornos; derivado de la hipótesis de una etiología genética, neurológica, química, que el paradigma cientificista propone como universales y prescribe formas estandarizadas y protocolizadas de tratamiento.


En el discurso analítico estos síntomas son considerados signos de la subjetividad, entendida ésta como una posición existencial, fruto de un trabajo de defensa frente a la angustia, que debemos entender si sabemos escucharlos. 

La psicoanalista Vilma Coccoz en su texto “El Malestar en la cultura, nombra lo que ofrece el discurso analítico en los siguientes términos, en donde da cuenta de lo que se trata entonces, dice así, es : …” otro tratamiento a las formas radicales del No, indagando en los posibles Si, al evitar la oposición frontal con lo imposible -lo real- de una subjetividad que no ha conseguido habitar la palabra con placer y soltura, se promueve otra manera de hablar".215.


En consecuencia, queda claro entonces, que el psicoanalista toma partido y pone su experiencia al servicio de acompañar al sujeto, para no dejarlo solo en sus intentos, en su esfuerzo, por alojarse en el mundo de los seres hablantes. 

Viene bien evocar en esta introducción del Esiapp, una declaración de principios de Judith Miller que hace en el libro, “El porvenir del autismo”, que nombra de alguna manera algo de lo que pretende el Esiapp, ampliándolo nosotros a incluir además del autista, al sujeto psicótico y a todo ser hablante:


" Cuando los métodos de reeducación son sordos ante el 'ser' de cada autista y un cientificismo desvergonzado que lo desconoce todo hace creer que se reduce a tal o cual gen, o a un déficit de competencia cognitiva, es deber de los clínicos dar a conocer que el psicoanálisis aprende de este ser". 

“Precisamente es lo que el campo Freudiano continuara llevando a la práctica, … y viene a la vez al lugar de lo que sería una conclusión:  se debe "proseguir con el estudio, la investigación y la transmisión. Indudablemente, es una de las dimensiones de la reconquista del Campo Freudiano que esperaba Jacques Lacan" .

3. Propuesta de investigación inicial 

Tema

 "Clínica de los arreglos y desarreglos sinthomaticos" en el autismo y la psicosis.

Nos conduce a investigar acerca del título de la convocatoria de hoy: ¿Qué anudamientos para el autismo y la psicosis?

La propuesta, da cuenta del desafío del psicoanálisis en nuestra practica actual, respecto a las formas en que hemos aprendido los analistas a abordar y a leer por medio de la clínica borromea los arreglos y desarreglos de los seres hablantes autistas y psicóticos, sus soluciones o el bricolaje de su anudamiento, ya que el ser hablante esta confrontado a la regla de que el Otro no existe, y que no puede ofrecer la solución universal para soportar la no relación sexual que exilia a los seres hablantes los unos de los otros. 

A partir de ahí, cada uno debe inventar una solución que le sea propia y que le permita soportar ese real. Miller J. A. Lo formula del siguiente modo: “y esta invención o reinvención de la regla que falta, la hace bajo la forma del síntoma”. 

En consecuencia, lo anterior nos conduce a la apertura de una clínica sin Otro, una clínica de lo real, en la que los analistas se ponen a prueba, no como expertos, sino como artesanos, capaces de encontrar el modo de hablarle al sujeto autista y psicótico, quien con su deseo de analista se deja guiar por los signos, los pequeños detalles que provienen del sujeto, y partiendo de la lectura de signos, supone la presencia del sujeto. 

Presencia que no se expresa necesariamente en palabras, sino que es precisamente el analista lector de signos, que hace existir allí un sujeto, y por consiguiente le permite abrir senderos por donde transitar que le aporte un mejor habitar la condición humana en relación consigo mismo y con los otros, es pues, a partir del encuentro con un analista bajo transferencia que es posible consentir a los efectos de un nuevo anudamiento posible.

Explorar en cada sesión el hilo que se teje para cada sujeto bajo transferencia, permite que cada sesión se convierta en un tiempo y un espacio en el que un acontecimiento es susceptible de advenir, es decir, un lugar en el que pueden reintroducirse soluciones sinthomaticas con otro anudamiento.


4. Algunas anotaciones en relación al título anudamientos en el autismo y la psicosis.

Para comenzar, es necesario nombrar que será precisamente nuestro GPS a donde esperamos llegar, luego de hacer un recorrido teórico y comprender de que se trata, el nudo Borromeo, que presenta Lacan en los años 70, en donde cada redondel localiza cada uno de los registros, que hacen parte de los diferentes campos de goces que se ponen en juego en el ser hablante: lo real, lo simbólico y lo imaginario. 

Recordemos que, para un primer momento de su enseñanza, considera el anudamiento de los tres, solamente por el efecto del cuarto redondel de cuerda, que sería el nombre del padre. 

Concepción que da un viraje a partir del encuentro con las enseñanzas que le aportan estudiar a James Joyce, y encontrarse con ese anudamiento singular que logra hacer a través del hacer de su escritura, una obra de arte, en donde no cuenta con el Otro simbolico del lenguaje, que dictamina como debe hacerse uso de la gramática, y hace en tu texto finegans wake, una obra que hay que leer en voz ata, si se quiere atrapar algo del sentido gozoso del que disfrutaba Joyce, y era del eco del sonido en su cuerpo. 

Esto es una manera de ilustrar a que se refiere Lacan cuando dice, que su manera de hacer con su goce singular en Joyce, no pasa por  la versión del padre Edípico como nombrante del goce, con su interdiccion.

Lo que ilustra otra forma de anudamiento de los registros, contando con el síntoma como cuarto redondel, que logra para el caso de Joyce un saber hacer con su goce singular, sin contar con el Otro del registro simbólico.

Esto es solidario de un cambio de posición en Lacan respecto del nombre del padre. El nombre del padre, al que Lacan se refirió desde el comienzo de su enseñanza, pasa a ser un nombre entre otros, que anuda los registros, y permite distinguirse y hacer cada uno su función; solo el cuarto introduce la diferencia de registros. 

Es la ruta de la enseñanza de Lacan pasar del padre como nombre, con la enseñanza de lo que testimonia Joyce, sobre el padre, como simbólico que no le sirve para nada a Joyce, a pasar a hacer su anudamiento con el sinthome, que permite mantenerse reunidos los registros.

Se hace indispensable, además de teorizar el concepto de Sinthome, ubicarlo como una herramienta clínica, brújula orientadora en la enseñanza de Lacan. La instrumentalización del concepto puede abrirnos una perspectiva más amplia en lo que podemos llamar la clínica de los anudamientos singulares para cada ser hablante. 

Adentrarnos en la clínica con el uso de los nudos que Lacan propone en los años 70, nos permite comprender mejor la clínica del autismo, y la psicosis.

Es lo que nos ilustra la enseñanza de Joyce, en donde se pasa a considerar formas de la nominación que producen estabilizaciones pero que no se corresponden al nombre del padre y le permiten al ser hablante enlazarse a la comunidad humana. 


Luz Elena Gaviria.

Coordinadora del ESIAPP.


Proyecto de trabajo ESIAPP

Proyecto trabajo ESIAPP 2022

Espacio de investigación de Autismo y Psicosis en Psicoanálisis – ESIAPP El Espacio (ESIAPP) surge como una manera de responder a la inquiet...