Reseña de Exposición de Rosa Lagos ¿Cómo construir un lazo con el autista a partir de la lengua? por Silvia Macri


Seminario Esiapp 2025 : La lengua del autista

Reseña de ¿Como construir un lazo con el autista a partir de la lalengua? Presentado por Rosa Lagos el 8 de abril 2025

Por: Silvia Macri

En su exposición Rosa nos hace una invitación a reflexionar sobre la práctica con sujetos autistas y a buscar nuevas formas de construir lazos, tomando en cuenta la experiencia única con la lalengua.

Parte así definiendo el neologismo “lalengua”, inventado por Lacan para dar cuenta de que, previo a la instalación del lenguaje en el humano, el mismo resulta inmerso en un enjambre de ruidos, de resonancias, sonoridades, totalmente fuera de sentido, que indican la presencia de un goce puro, que no va dirigido al otro y que no sireve para la comunicación.

Por lo tanto el lenguaje, como estructura que nos permite comunicarnos, compuesto por significantes que se encadenan, S1 – S2  que conforma un sistema regido por leyes,  advendría en un tiempo lógico posterior al de la lalengua.

Resulta necesario que se produzca un pasaje de la lengua al lenguaje para que pueda haber diálogo y por lo tanto lazo con el Otro.

Respecto al autismo, Lacan dio una única definición,  afirmó  que en él algo se congela, algo se detiene en relación al lenguaje

La constitución subjetiva requiere del pasaje de la lengua al lenguaje, pero este pasaje quedaría detenido en el autista, el autista quedaría inmerso en el murmullo de lalangue y,  sí bien algunos de ellos pueden hablar, pueden pronunciar palabras, no habitan el lenguaje en tanto estructura.

Explica Rosa que, a diferencia del lenguaje,  lalengua no se organiza de acuerdo a un sistema ni a una estructura sino que es como una suerte de integral de equívocos que forman un enjambre de significantes solos, S1 completamente solos, que no hacen cadena con un S2 ,  un enjambre compuesto por palabras fuera de sentido, opacas, hasta que en un determinado momento uno de ellos “alza el vuelo” e impacta el cuerpo, produciendo un efecto de afecto, un acontecimiento en el cuerpo,  fuera de sentido, un acontecimiento de puro goce.

Ese impacto del S1de la lalengua  sobre el cuerpo deja una inscripción, un agujero que Lacan llamó  letra, letra que constituye el borde del agujero, ese agujero delimita un borde que permitiría la localización del goce.

Ese impacto se produce en el autista, pero aclara Rosa  que, si bien, la letra se inscribe, lo hace de una manera diferente, se produce la inscripción, pero ésta es rechazada, por esta razón no se logra hacer efectivo el agujero en lo real, se produce lo que se ha llamado  la “forclusión del agujero” y, como consecuencia, no hay un borde que permita una localización, un  vaciamiento de goce necesario para que se construya un lazo posible, es decir, para que se pueda articular de alguna manera ese exceso de goce a la cadena significante, un S1 que pueda ligarse a un S2  que de sentido al primero. Se queda así el autista detenido entre la lengua y la letra sin habitar el lenguaje como sistema.

La letra, ademas se caracteriza por  su equivocidad, y esto es lo que el autista rechaza, para él la letra es inequívoca, se produce una fijación donde  la letra resulta igual a sí misma, esto lo podemos ver en la iteración, la mismidad, la inmutabilidad que presenta el autista,  quien manifiesta su necesidad de que las cosas obedezcan a un orden absoluto inmutable y repetitivo sin interrupciones. 

Esto es observable en la clínica por ejemplo  en el laleo, que no se dirige al otro, en los ritmos verbales sin significación, en las jaculaciones, en la ecolalia, en la repetición de palabras o frases sueltas, en la imitación de tonos o melodías, en el murmullo de palabras o frases ininteligibles, en onomatopeyas, en la repetición de ecos o de ruidos, que no se ligan a nada, fuera de sentido. 

Se pregunta Rosa ¿cómo se construye el lazo con el autista dado que  nos topamos directamente con lalengua? ¿cómo intervenir para que se produzca ese pasaje de la lalengua al lenguaje necesario para la comunicación? ¿cómo operar analíticamente sobre estas manifestaciones de la lalengua?  

Nos propone entonces producir las condiciones para un  intercambio, pero tomando en cuenta, precisamente  la lalengua del autista, es decir una intervención en la lógica del fuera de sentido, el diálogo con lo que J.A.Miller llamó la apalabra, poder cernir un S1 solo, sin agregarle un S2 , es decir, sin agregarle un sentido, sino que agregando otro S1,  por ejemplo, a un golpeteo con un determinado ritmo agregar otro golpeteo, que en algun momento pueda incluir otro ritmo, sumándole alguna variación, pero siempre de acuerdo a las reglas de la lengua singular de ese sujeto autista, en una posición de acompañamiento bajo la lógica del funcionamiento y no bajo la lógica del sentido.

Será necesario que la intervención tome en cuenta  las invenciones del sujeto para que a partir de ellas se pueda intervenir incluyendo pequeñas modificaciones o variaciones, eso que Di Ciaccia ha llamado un suave forzamiento, que perturbe esa defensa y se pueda ampliar la solución que el autista ha inventado, dando lugar así a un vaciamiento de goce, que permita  la creación de un nuevo lazo sutil, dejandose enseñar por el autista para entender como acceder a él a partir de su lengua privada, siendo un guia que se deje guiar por la lalengua del autista.





Proyecto de trabajo ESIAPP

Proyecto trabajo ESIAPP 2022

Espacio de investigación de Autismo y Psicosis en Psicoanálisis – ESIAPP El Espacio (ESIAPP) surge como una manera de responder a la inquiet...